http://www.mariajosetrejos.com/wp-content//themes/architec
Address
Santa Ana, Costa Rica
Casa Darvi
2012, Los Reyes, Alajuela, Costa Rica.
Es una vivienda unifamiliar que fue concebida a partir de dos módulos que se definen como una zona privada y una zona social, manteniendo los lazos visuales a través de ventanales.
El acceso principal es el elemento articulador entre los espacios anteriores por un espejo de agua que extiende la visual hacia el patio trasero.
La terraza juega un papel importante de conexión externa entre la cocina y la sala, aún así, desde el interior, estos espacios mantienen su independencia.
El área privada se constituye por tres dormitorios, sala de televisión y oficina, los cuales tienen visión al patio trasero y terraza.
Casa Pampa
2008, Tamarindo, Guanacaste, Costa Rica.
Casa de habitación de dos niveles con un programa arquitectónico clásico, donde se desarrollan el acceso, área social y de servicio en el primer nivel y áreas privadas en el segundo nivel. El planteamiento de la casa en forma de “L” permite la integración de la piscina y jardín hacia la terraza y área social interna.
Especialmente por estar en una zona de clima caliente, la generación de sombras hacia los interiores de la casa fue un aspecto muy importante, tal es el caso de las rejillas de madera utilizadas en las escaleras y el uso de ventanales amplios que permiten la ventilación, así como la integración del exterior al interior.
Casa Estudio Container
2013, Guachipelín, San José, Costa Rica.
Proyecto de vivienda-estudio y galería para un profesional en fotografía. Su diseño se concibió bajo el concepto modular de 8 contenedores reutilizados, integrados a un módulo central de doble altura, el cual actúa como elemento unificador de todo el resto de los espacios, además de presumir la versatilidad de servir como área social y/o área de trabajo.
En el segundo nivel, se desarrollan los espacios privados de habitaciones y estudio privado, además se localiza la pasarela exterior que conduce a las escaleras que conectan con la azotea del tercer nivel, espacio abierto para estar.
El árbol de cedro original del terreno, juega un papel muy importante para la disposición de la casa en el lote y por eso, hay vista hacia el árbol desde cualquier punto de la casa. Como símbolo de reutilización de materiales, las ramas que se podaron del árbol le dieron vida a las escaleras y en algunos otros detalles de mobiliario de la casa.
Además se tomaron en cuenta varias consideraciones para que la casa tuviera el menor impacto ambiental posible, tanto en diseño, materiales, así como en sistemas para la conservación de la energía. Por ejemplo se consideró esto en la escogencia de materiales, de forma que sean renovables, reutilizables o reciclables, además de que fueran materiales duraderos y de poco mantenimiento. El deck fue construido con madera certificada de fuentes renovables y mezclada con plástico reciclado. Se recomendaron pisos de concreto lujado y bambú, sistemas de recolección de agua llovida para inodoros y riego y previstas para paneles solares, entre otros.
El uso de contenedores en la construcción le da un rico contraste al diseño, adicional a la disminución del impacto ambiental que significa la reutilización de un elemento ya producido, generando así menos emisiones de CO2 que al trabajar únicamente con cemento y con el transporte para acarrear todos esos materiales tradicionales, esto sin mencionar un movimiento de tierras menos invasivo. Se estima que el tiempo de construcción se disminuye en un 20% y el costo total alrededor de un 20%.
Casa Bosque Fresco
2008, Tamarindo, Guanacaste, Costa Rica.
Ubicada en un lote rodeado de altos árboles, de ahí su nombre “Casa Bosque Fresco”, el programa arquitectónico se desarrolla en su primer nivel de la sala a doble altura, comedor y cocina integrados, área de servicio y dos habitaciones segundarias integradas a la terraza y jardín con piscina, a través de grandes ventanales y en el segundo nivel se ubica el dormitorio principal.
Esta verticalidad de los árboles alrededor de la casa, se reinterpretó en el interior para el diseño de la sala a doble altura, ubicando unos ventanales fijos en la parte superior de dos de sus grandes paredes para enfatizar la visual de las copas de los árboles.
Casa Sole
2011, Santa Ana, San José, Costa Rica.
Este proyecto consistió en la transformación de un apartamento totalmente colonial en su arquitectura interna a uno contemporáneo.
La intervención desde el punto de vista de arquitectura interior, consistió en introducir más luz natural al interior de la casa. Para ello fue necesario sustituir una distribución arquitectónica basada en paredes que formaban pasillos oscuros y angostos por una de espacios amplios, abiertos e integrados entre sí y con los espacios exteriores. Adicionalmente se rediseñó el mobiliario fijo como closets, baños y cocina, sustituyendo también todos los acabados originales.
El área social del primer nivel se definió como el espacio para la vida diaria y actividades sociales formales. El segundo nivel se concibió como un espacio social para actividades más informales y de mayor actividad, con área de BBQ, bar y terraza. En este espacio, el mueble del bar es el protagonista y es un elemento de unión entre el área interior y el área exterior.
Este proyecto mereció el PREMIO NACIONAL 2012 DE ARQUITECTURA INTERIOR por la Universidad Véritas.
http://www.mariajosetrejos.com/wp-content//themes/architec